
Un poco de historia...

1. Dios era considerado como la primerísima causa de la creación y orden en el Universo, principio y fin de todas las cosas. Los teóricos imitaban según este ideal toda proporción para que fuera consonante, evitando toda disonancia que significara una 'ruptura' con el ideal armónico. De esta manera, se intentaba a través de las ciencias imitar el orden celeste y de las esferas como reflejo de la obra de Dios en la tierra. Según esto, se evitaba toda disonancia ya que su irrupción en la música era considerada como una 'imperfección' en una obra que debía ser perfecta, desde el punto de vista de la imitación según la perfecta obra de Dios. Una prueba de esta cuasi obsesión, es que por ejemplo siendo el número 3 un número sagrado al invocar a la Santísima Trinidad=Padre, Hijo y Espíritu Santo (la cábala mística influyó notablemente en los pensadores occidentales), se tenía por esta razón como 'tiempo perfecto' una división y subdivisón de compases que fuera plenamente ternario; es decir, 3 tiempos subdivididos a su vez en otros 3, lo cual se traduciría a modo moderno en nuestros compases de 9/8, 9/4, etc..
2. ¿Verdaderamente se creía en la época que el demonio aparecía en la música con el tritono?. Rotundamente NO. Tenemos que tener en cuenta que en tiempos medievalesrománico, todas estas manifestaciones de lo divino se hacían a traves de una simbología que no debía tomarse literal, sino por un efecto puramente simbólico (al igual que el 'tiempo perfecto' como medida ideal para la música). Para entender esta mentalidad simbólica, observemos como ejemplo que en las iglesias románicas se ha estudiado que la luz incide en el altar a cierta hora determinada del día. Esto no es algo casual, sino hecho a propósito ya que es justo en ese momento de la misa cuando se consagra el cuerpo de Cristo, y al incidir la luz en el momento de la consagración (recordemos el concepto de 'Sol Invictus' romano cristianizado como imagen de Cristo=sol triunfante en la oscuridad) se produce dicho fenómeno meramente simbólico de luz/consagración. Entendamos pues que con una mentalidad tan prominente en símbolos y reflejos divinos a través de ellos, toda la Edad Media estaba plagada de dicha simbología sin ir más allá de su significado simbólico no literal. Y con el tritono 'diablo en la música', ocurría exactamente lo mismo.

Más podría hablarse de este tema desde sus orígenes, simbología y evolución, aunque a modo de conclusión podemos asegurar que dicho intervalo siempre ha generado una peculiar controversia histórica. Mientras en la Edad Media se prohibía por siniestro, en nuestros tiempos modernos se han empleado precisamente por esa cualidad, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la gran importancia de la música hasta en detalles tan simples, como la simple relación entre dos notas. Incluso, ¡quién sabe si tal vez se empleaba ya en la Edad Media el tritono en aquelarres y/o ambientes subversivos antisistema por esa cualidad disonante/siniestra/prohibida que la hace tan especial!. Sea lo que sea y por los diversos motivos históricos y de efecto en el ser humano, lo que sí es seguro es que sea cual haya sido su empleo o prohibición, el tritono o diabolus in musica es sin ninguna duda la demostración práctica de que algo tan simple como dos notas, pueden dar y seguir dando mucho que hablar...
Vídeos:
Un vídeo sobre el concepto medieval del tritono/intervalos disminuídos en clave de humor que por cierto, no tiene desperdicio. ¡Divertidísimo!
La canción citada a modo de ejemplo en el artículo, 'Black Sabbath' (Black Sabbath).